MIAMI.-Cualquier persona puede olvidar en algún momento el lugar donde puso los anteojos, en medio de una situación de estrés que ocasiona el ritmo de vida cada vez más acelerado, pero la pérdida de memoria se manifiesta más frecuentemente con la edad asociada al envejecimiento o a síntomas de afecciones a los que hay que estar atentos.

A pesar de que a los 20 años de edad pueden comenzar a disminuir las células cerebrales, ¿a qué edad la pérdida de memoria debe comenzar a preocupar a las personas?

Médicos geriatras advierten que entre los 55 años y los 60 años de edad se acentúa en las personas una progresiva pérdida de memoria y pueden recordar 4% menos que otras que se encuentran en un rango menor de edad, de acuerdo con una investigación del centro Dement Geriatr Cong Disord Extra, publicada recientemente en páginas especializadas. Sin embargo, a partir de los 30 años la memoria va disminuyendo.

Estos síntomas llaman a estar alertas a la aparición de otro tipo de afecciones cognitivas severas como el Alzheimer, que requieren de tratamiento especial.

Pérdida de la memoria a más edad

La investigación de la compañía finlandesa partió de una evaluación de salud a 4.174 personas “cognitivamente sanas”, representativa a nivel nacional. Se midió “fluidez verbal, memoria de listas de palabras, recuperación de listas de palabras y ahorro de listas de palabras del Consorcio para Establecer una batería neuropsicológica del Registro de la Enfermedad de Alzheimer.”

Entre los resultados obtenidos, tras las pruebas cognitivas por edad, educación y género, se encontró “una tendencia decreciente en el rendimiento cognitivo en todas las subpruebas a medida que avanzaba la edad, apareciendo diferencias entre los 50 y 55 años”. Y las personas con mayor nivel educativo mostraron mejores resultados en todas las medidas, según el estudio.

“La educación superior se asocia con un menor riesgo de demencia. Entre las personas con educación superior, el nivel educativo puede aumentar la reserva cognitiva; en consecuencia, se pueden acumular más cambios cerebrales relacionados con la edad o patología de la enfermedad de Alzheimer (EA) antes de la manifestación de los síntomas cognitivos”, dijo la investigación.

Proteger la memoria

Especialistas en geriatría ofrecen algunas sugerencias para proteger la memoria tan vulnerable en estos tiempos.

*Cuidar el sueño. Dormir las horas suficientes es fundamental, pero también resolver los problemas de insomnio y apena es recomendable para asegurar buena oxigenación al cerebro.

*Rutina de ejercicios. El ejercicio aeróbico es el más indicado para la salud cerebral, pero también se recomienda el entrenamiento de fuerza, incluso caminar.

*Hacer crucigramas. A pesar de que en algunos países ya no son frecuentes, los cruciframas que aparecen en periódicos y revistas ofrecen beneficios para estimular la memoria.

*Buena alimentación . Las proteínas, verduras y frutas son indispensables para la sana alimentación que protege la actividad cerebral. Fomentar y mantener relaciones sociales es una excelente medicina.

FUENTE: Con información de eldebate.com; Karger,com